Ciencia y tecnología
A bosque estatal revuelto ganancia de cazadores privados
Escribe Modesto Montoya
A bosque estatal revuelto ganancia de cazadores privados
Escribe Modesto Montoya
En esta columna hemos mostrado que el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología del Estado peruano es caótico y perversamente disuasivo para la investigación. De haberse hecho a propósito no hubiera podido ser peor. Ante ello, hace algún tiempo se ha iniciado una política de privatización de la ciencia y la tecnología. ¿Es esa una buena idea? ¿Hay experiencias mundiales al respecto?
Las normas legales peruanas impiden la incorporación de nuevos investigadores y prohíben el ascenso de los ya incorporados en los organismos públicos de investigación (OPI). Basta con ver el proyecto de Ley de Presupuesto de la República 2013: solo ingresarán militares, policías, diplomáticos, jueces, médicos, profesores y personal del Inpe. El número de investigadores de los OPI es el mismo que en los años 70. Paralelamente, las universidades estatales tienen reglamentos de evaluación que disuaden a los potenciales investigadores.
Los resultados de las políticas en ciencia y tecnología se miden con indicadores específicos, como los usados por varios organismos internacionales. Según los resultados de Scimago, grupo que publica la tabla mundial de la ciencia, se consolida la posición de liderazgo del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia. Cada año, Scimago elabora un ranking considerando el rendimiento durante un periodo de 4 años, el que empieza 6 años antes. En la evaluación considera las instituciones con por lo menos 100 publicaciones en revistas de la base de datos Scopus de Elsevier durante el antepenúltimo año. Veamos los resultados desde el año 2009.
Para el ranking del 2009 entraron 1895 instituciones. El primer puesto del ranking mundial lo tuvo Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, y el segundo lo consiguió la Academia China de Ciencias (ACHC). Para el ranking del 2010 entraron 2833 instituciones: la ACCH desplazó al segundo lugar al CNRS. En el ranking mundial de Scimago 2011 lograron ingresar 3042 instituciones: la ACHC se mantuvo en primer puesto y el CNRS en segundo. En el año 2012 el número de instituciones subió a 3290: el CNRS recuperó el primer puesto y la ACHC bajó al segundo. En América Latina, la Universidad de Sao Paulo, la que en el 2009 y 2010 ocupó el puesto 19; el 2011 subió al 13 y el 2012 logro el puesto 11.
¿A qué se debe el éxito de los punteros de la tabla mundial de la ciencia? El CNRS cuenta con científicos que trabajan en diversos laboratorios nacionales y en universidades evaluados por criterios estrictos de producción, respondiendo a políticas de ciencia y tecnología, llevadas a cabo bajo la tutela del Ministerio de Educación Superior y de la Investigación al que está adscrito.
La ACHC es un organismo público de China, con cien mil investigadores permanente evaluados por su producción científica y otros criterios que toman en cuenta su impacto en el desarrollo de la ciencia y tecnología.
En suma, la experiencia empírica muestra que son organismos estatales los que lideran la ciencia mundial. Contrario a lo que estos resultados sugieren, en el Perú soplan vientos privatizadores que pueden llevarse consigo los resultados de políticas pulverizadoras de la ciencia y la tecnología.
22 de noviembre
Inversión extranjera y transferencia tecnológica
Escribe Modesto Montoya (*)
La casi totalidad de empresarios y políticos peruanos tiene cree que transferencia tecnológica significa importar equipos, instrumentos, computadoras, software, y todo lo necesario para para hacer competitivos los procesos de producción y de servicios mediante la reducción de costos fijos.
Según Wikipedia, tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer, tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. Así, el receptor de la transferencia de tecnología será capaz de diseñar y crear bienes y servicios, convirtiéndose entonces en competidor de la empresa transferente. Imaginemos qué pasaría si la empresa Coca Cola transfiriera su fórmula para elaborar la famosa bebida a una empresa del tercer mundo.
Lo que generalmente hacen las empresas de los países desarrollados es vender equipos y entrenar al personal que los operará. En minería, por ejemplo, los ingenieros y técnicos peruanos aprenden a manejar la maquinaria e instrumentación vendida por las empresas de tecnología minera. Ellos no apuntan a construir ni aunque fuera alguna de las partes de esas máquinas o instrumentos.
La tecnología se adquiere en las universidades científicas y tecnológicas, donde los profesores buscan nuevos conocimientos científicos y nuevas aplicaciones tecnológicas. Ellos forman equipos de investigación con alumnos, los que en el proceso de investigación adquieren la capacidad de investigar, crear nuevos conocimientos e inventar nuevas aplicaciones.
Los resultados de la investigación científica se plasma en un artículo que es sometido a jurados de revistas internacionales indizadas, los que verifican su valor para ver si es publicable. De ser así, pasa a ser conocimiento abierto que puede ser usado libremente. Por otro lado, el conocimiento tecnológico se concreta en inventos que los autores patentan para gozar del monopolio de su explotación y comercialización.
El propietario de la patente puede autorizar el uso de su invento a empresas nacionales o extranjeras. Las universidades se convierten en propietarias de patentes y reciben ingresos de las empresas tecnológicas que las usan para generar productos y servicios competitivos. Por su lado, las empresas tecnológicas captan científicos e ingenieros egresados de universidades científicas y tecnológicas. Estos usan las patentes existentes o inventan y patentan lo que falta para generar nuevos productos y servicios.
En ese marco, queda claro que, para que un país adquiera tecnología, el Estado tiene que promover universidades y empresas científicas y tecnológicas. Si un país contara con un número suficiente de científicos e ingenieros (entendiéndose que están entrenados para la investigación) las empresas tecnológicas extranjeras vendrían a instalarse para crear nuevos productos y servicios, los que se ofrecerán al mercado internacional. El resultado será tecnología nacional, producto de la inversión extranjera.
Sin embargo, lo que hemos visto hasta ahora en el Perú es mayormente inversión en actividades extractivas. Los resultados son concentrados, equivalentes a piedra molida, los que se vendemos al extranjero a precio de tierra para ser transformados en innumerables productos que tendremos que comprar a precio de neuronas. Y los lugares en los que se venden son grandes superficies comerciales manejadas por empresas extranjeras. Los beneficiarios de esta realidad constituyen una minoría nada dispuesta a cambiarla.
En suma, la inversión extranjera puede significar transferencia de tecnología si es que la trajeran empresas tecnológicas, las que vendrán cuando existan universidades verdaderamente científicas y tecnológicas. Y para ello no hemos hecho gran cosa: las remuneraciones y sistemas de evaluación en las universidades ahuyentan a científicos e ingenieros creadores y productivos
(*)Miembro de la Academia Nacional de Ciencias del Perú
Miraflores, 21 de noviembre del 2012
Políticas científicas de Francia y Alemania
Escribe Modesto Montoya (*)
El Perú está interesado en estrechar relaciones científicas y tecnológicas con los países desarrollados de Europa. En ese sentido, parece oportuno conocer algunos aspectos de las exitosas políticas de ciencia y tecnología que llevan a cabo los países que lideran la Comunidad Europea. Las instituciones emblemáticas de la ciencia europea son Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia y el Instituto Max Planck (MPG) de Alemania. Ambos de se dedican a la investigación fundamental.
El CNRS francés fue creado el 19 de octubre de 1939 para coordinar las actividades de laboratorios y buscar el mayor rendimiento de la investigación científica. Después de la Segunda Guerra mundial, el CNRS se orientó a las ciencias básicas. En octubre de 1945, el gobierno francés creó la Comisión de Energía Atómica (CEA), con el evidente objetivo de aplicar la energía atómica para la defensa y para desarrollar la energía nucleoeléctrica. Comprendiendo que la ciencia y la tecnología son actividades interdisciplinarias, y que están relacionadas con la innovación y el desarrollo industrial, el CEA ha diversificado su campo de acción y ha tomado un nuevo nombre: Comisión de Energía Atómica y Energías Alternativas. Más aún, su campo de acción incluye el clima, el ambiente, la biología, ciencias del cerebro, entre numerosos otros temas de interés general. Para expresar mejor su visión, en su portal internet han acuñado el lema “de la investigación a la industria”.
El CNRS y el CEA tienen varios laboratorios conjuntos, entre los que se encuentran el reactor de investigaciones Orphée, situado en planicie tecnológica de Saclay (al sur de París) y el Gran Acelerador Lineal de Iones Pesados (Ganil) situado en Caen. Los investigadores del CNRS están destacados a laboratorios en los que desarrollan trabajos de colaboración con científicos de otras instituciones. Por ejemplo, científicos del CNRS trabajan en el Instituto de Física Nuclear de Orsay, situado en el campus de la Universidad París XI. A principios de 1962, Francia se dotó de un ministerio de investigación científica. En 1993 se creó el Ministerio de la Educación de Educación Superior y de Investigación. Este ministerio está compuesto por la Dirección General para la Educación Superior y la Inserción Profesional y la Dirección General para la Investigación y la Innovación.
En Alemania, el MPG es una asociación de institutos dedicados a las ciencias básicas, financiados por el Estado alemán. Los institutos que lo conforman son tan diversos que encontramos institutos de biología e institutos de economía o de la siderurgia. Como en Francia, después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania creó centros de estudios nucleares. Así nacieron el Centro de Investigaciones Nucleares de Jülich (KFA-Jülich) y el Centro de Investifaciones Nucleares de Karlsruhe. Actualmente estos centros han diversificados sus campos de estudio y también han cambiado de nombre. Ahora son simplemente Centros de Investigación, a secas.
En estos centros se investiga, como en Francia, temas relacionados con el clima, el cerebro y nanotecnología, entre otros. Alemania, en 1955, creó el Ministerio de Asuntos Nucleares, el que, en 1962 cambió al nombre de Ministerio de Investigación Científica, y en 1868 al de la Ciencia y la Educación. En 1972 se creó el Ministerio de Investigación y la Tecnología.
Francia y Alemania llevan a cabo similares políticas científicas. Los resultados también son similares. El CNRS se encuentra en el primer lugar del ranking mundial de instituciones científicas, y el MPG ocupa el cuarto lugar. Lo que caracteriza ambas políticas es el fortalecimiento de instituciones científicas interdisciplinarias coordinadas por ministerios especializados en el tema, los que promueven la excelencia en la investigación interdisciplinaria.
(*) Miembro de la Academia Nacional de Ciencias del Perú
Miraflores, 15 de noviembre del 2012
Estados Unidos
Obama anuncia que impulsará más la ciencia y la tecnología
Escribe Modesto Montoya
En la primera campaña para ser elegido presidente de Estados Unidos, Barack Obama señalaba que para sostener un adecuado ritmo de crecimiento del país era necesario impulsar la ciencia y la tecnología; y que para ello se tenía que incorporar unos 300 mil ingenieros y científicos a los laboratorios de investigación. Durante su mandato, algo hizo Obama al respecto, pero no pudo completar el número, a pesar de que facilitó la inmigración discriminada, promoviendo la apertura de las fronteras a los talentos que necesitaba su para salir de la crisis.
En los primeros días de su mandato inauguró en año académico en la Universidad de Arizona, iniciando una política de impulso a la CTI. Su política se expresa en la portada del sitio web de la Oficina de Ciencia, Tecnología e Innovación de Estados Unidos: “Ya sea mejorando nuestra salud o aprovechamiento de la energía limpia, la protección de nuestra seguridad o teniendo éxito en la economía global, nuestro futuro depende de la reafirmación del rol de Estados Unidos como el motor del mundo en los descubrimientos científicos y la innovación tecnológica.” Obama la tiene claro y así lo muestra en sus actos.
Como no logró atraer el número suficiente de científicos, decidió impulsar las vocaciones científicas en el territorio de su país. En octubre del 2010 organizó la Primera Feria de Ciencias en la Casa Blanca. En febrero del 2012, el último año de su primer mandato, fue anfitrión de la Segunda Feria de Ciencias de la Casa Blanca, rindiendo homenaje a los estudiantes ganadores de las competencias de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés, las que como palabra significa tallo) que se habían llevado a cabo a lo largo y ancho del territorio estadounidense. En la Feria se presentaron más de 100 representantes de 30 equipos de estudiantes. Conversó con ellos, les preguntó detalles de sus proyectos y prometió reforzar el impulso estatal al sector científico y tecnológico.
Su discurso dirigido a los estudiantes, profesores y padres de familia fue clarísimo dando el mensaje sobre lo que será su segundo gobierno: “Cuando los estudiantes se destacan en matemáticas y ciencias, ayudan a Estados Unidos a competir por los empleos y las industrias del futuro… Por eso me siento orgulloso de brindar homenaje a estudiantes destacados en la Feria de Ciencias de la Casa Blanca, y de anunciar nuevos pasos que mi gobierno y sus aliados están tomando para ayudar a más personas jóvenes para tener éxito en estos temas críticos.”
En los palacios de gobiernos subdesarrollados, son otros los tipos de eventos que se organizan, eventos más relacionados con el espectáculo. En el Perú, lo más parecido que al evento mencionado fue la inauguración en Palacio de Gobierno por el presidente Alejandro Toledo del Encuentro Científico Internacional 2004. En una oportunidad cuando celebré el hecho que el CONCYTEC organizara la Feria de Ciencias en la Plaza Mayor, un comentarista de una conocida revista, indignado, protestó diciendo que la Plaza Mayor está para otras cosas. ¡¿Qué dirá cuando a un presidente heterodoxo se le ocurra organizarla en Palacio de Gobierno?!
Miraflores, noviembre del 2012
Ciencia y tecnología
Solo con plata no se impulsará la innovación
Escribe Modesto Montoya
Los periodos de abundancia de recursos naturales que ha conocido el Perú no le han servido para abandonar su status de país primario exportador. Como lo dice el sentido común, el dinero no es suficiente para resolver el problema de ningún sistema que tenga una estructura caótica, con una serie de cuellos de botella. Experiencias internacionales muestran que el campo de la ciencia y la tecnología no es la excepción.
En la pasada década, México y España quintuplicaron su presupuesto dedicado a la ciencia y la tecnología. Los resultados fueron casi nulos. El número de patentes (el indicador más usado para medir el estado de la innovación) no aumentó. Los analistas internacionales reconocen que la plata no sirvió de mucho para que esos países impulsen la innovación. Todos intuyen que antes de invertir en un sistema cualquiera (sea empresarial, educativo, cultural u otro) hay organizarlo y prepararlo para que de buen uso a la inversión.
El gobiernoactual nombró una comisión especial para estudiar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACYT), y hacer las recomendaciones para impulsar este sector. El informe de esta comisión ha sido presentado en diversos foros, incluido el Congreso de la República. La primera opción propuesta por la Comisión fue la creación de unMinisterio de Ciencia y Tecnología y la creación de la carrera delinvestigador.
Entre las recomendaciones de los expertos que escribieron ese libro está la de no crear un ministerio. Basta con una oficina especializada en la Presidencia del Consejo de Ministros. Además se sugería que se le entregue el liderazgo de la innovación a la empresa privada y darles el apoyo necesario.
La decisión del gobierno del Perú coincide con la propuesta de los expertos contratados por el Banco Mundial y se aleja de las recomendaciones de su propia comisión.
Convencidos estamos que el dinero es necesario, cómo no. Pero sobre todo es necesario cerebros que lo usen eficientemente. El SINACYT tiene una serie de institutosde investigación con normas que prohíben el ascenso de los más productivos y laincorporación de nuevos investigadores. Las normas de evaluación de universidades e institutos miembros del SINACYT disuaden a los potenciales investigadores. Lo que incentivan esas normas son las carreras políticas y la búsqueda de cargos burocráticos dentro del SINACYT. Además, las normas que rigen los recursos del canon minero (más de 400 millones de dólares) prohíben usarlo para remuneraciones o incorporación de talentos capaces de liderar proyectos de investigación.
Cada año recibimos la noticia que seguimos perdiendo puntos en las tablas internacionales de rendimiento en innovación. Sobre ese sistema, tememos que los 400 millones de dólares que se anuncian para el próximo año servirán solo para mostrar con mayor claridad la inoperatividad del sistema. Lo que aspiramos es a no frustrar más a las generaciones de científicos que han demostrado su capacidad y que regresan al país y no encuentran sitio para investigar e innovar. Para ello será necesario políticas públicas más complejas que simplemente abrir la caja.
Un reciente estudio (Revista La Recherche, número 468, octubre 2012) muestra que “no hay crecimiento sin innovación y que la industria francesa deberá contar con la experticia de los jóvenes doctores. Los jóvenes doctores peruanos, ante el cierre de puertas nacionales, parten alextranjero. En tal sentido, hasta la beca 18 viene a ser pasaporte para dejar el país.
Miraflores, 15 de noviembre del 2012
Agua dulce al borde del mar
Modesto Montoya
Mirafloreses un distrito de la provincia de Lima, que cuenta con un acantilado y unaplaya de unos 100 metros de ancho, llamada Costa Verde. Hasta hace algunos años, los jardines de Miraflores y distritos cercanos eran regados con agua transportada en gigantescos tanques cisterna, desde Huachipa, a unos 40 km cuesta arriba, hacia la cordillera de los Andes. Eso terminó cuando se redescubrió una vertiente de agua dulce a orillas del mar en Miraflores. Todo hace pensar que hay muchas otras vertientes similares de agua dulce a lo largo de la costa peruana, la que debería regresar a ser la costa verde que conocieron las civilizaciones preincas.
El valle de Lima cuenta con una inmensa capa freática. Podríamos decir que tiene varios ríos subterráneos. Precisamente, el nombre de Costa Verde se debe a loschorrillos de agua que caían desde las diversas capas del acantilado. Con la sobre-explotación de la napa freática del valle del Rímac, los chorrillos desaparecieron. Así, para regar los jardines de la Costa Verde, tuvo que traerse aguas de fuentes lejanas. La gente se olvidó el origen del nombre de la playa e, incluso, de porqué había playas vecinas con el nombre de Agua Dulce.
La hidrogeología nos enseña que la explotación de agua con pozos baja el nivel de la napa freática. En el caso de la Costa Verde, ese nivel bajó mucho hasta no verse rastros de agua dulce en la superficie. Pero ahora se ha descubierto que sigue saliendo agua dulce al borde del mar.
Hemos visitado un pozo artesanal cerca de las arenas humedecidas por las olas. De este pozo las bombas succionan unos 5 galones por segundo, los que sirven para llenar diariamente innumerables tanques cisterna. Durante todo el día hay un desfile de estos vehículos venidos de varios distritos de Lima. En este caso no se necesita desalinizadores cerca al mar. Es agua dulce que viene desde la Cordillera.
Ahora falta hacer un estudio hidrogeológico con trazadores isotópicos, para identificar la edad y el origen del agua de dos pozos identificados en la Costa Verde, y de otros que seguramente existen en playas vecinas. Obviamente, deben tener el mismo origen que el de los pozos que se ha practicado en el valle del Rímac. Pero falta saber en cuánto tiempo han recorrido su trayecto subterráneo.
Con técnicas isotópicas, el IPEN mostró que las aguas del túnel Graton, al borde laCarretera Central, a 100 km de Lima, vienen de la cuenca del Mantaro. También determinó que las aguas de los pantanos de Villa tienen un tiempo de recarga de 30 años, lo que nos sugiere que toda contaminación se quedará allí por ese tiempo.
Las técnicas isotópicas deben usarse ahora para el caso de los pozos playeros, y así comprender la hidrogeología del Rímac. La información que se obtenga servirá para gestionar mejor los recursos hidrogeológicos de Lima. Es de prever que se construirá pozos de mayores dimensiones para satisfacer las necesidades de regadío y, eventualmente, para consumo humano. Para ello, naturalmente, tendrá que hacerse un estudio de la calidad del agua, para conocer su composición química y saber si puede servir para ese fin.
En general, en el Perú hay necesidad de intensificar el estudio de los recursos hidrogeológicos de las cuencas que se ven amenazadas por la escasez debida a la desaparición de los glaciares. Para ello habrá que crear un laboratorio hidrogeológico nacional, dentro de un gran centro de investigaciones científicas y tecnológicas, dependiente de un ministerio de ciencia y tecnología que brinde información científica que permita usar sustentablemente losrecursos naturales.
Octubre del 2012
Las normas legales peruanas impiden la incorporación de nuevos investigadores y prohíben el ascenso de los ya incorporados en los organismos públicos de investigación (OPI). Basta con ver el proyecto de Ley de Presupuesto de la República 2013: solo ingresarán militares, policías, diplomáticos, jueces, médicos, profesores y personal del Inpe. El número de investigadores de los OPI es el mismo que en los años 70. Paralelamente, las universidades estatales tienen reglamentos de evaluación que disuaden a los potenciales investigadores.
Los resultados de las políticas en ciencia y tecnología se miden con indicadores específicos, como los usados por varios organismos internacionales. Según los resultados de Scimago, grupo que publica la tabla mundial de la ciencia, se consolida la posición de liderazgo del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia. Cada año, Scimago elabora un ranking considerando el rendimiento durante un periodo de 4 años, el que empieza 6 años antes. En la evaluación considera las instituciones con por lo menos 100 publicaciones en revistas de la base de datos Scopus de Elsevier durante el antepenúltimo año. Veamos los resultados desde el año 2009.
Para el ranking del 2009 entraron 1895 instituciones. El primer puesto del ranking mundial lo tuvo Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia, y el segundo lo consiguió la Academia China de Ciencias (ACHC). Para el ranking del 2010 entraron 2833 instituciones: la ACCH desplazó al segundo lugar al CNRS. En el ranking mundial de Scimago 2011 lograron ingresar 3042 instituciones: la ACHC se mantuvo en primer puesto y el CNRS en segundo. En el año 2012 el número de instituciones subió a 3290: el CNRS recuperó el primer puesto y la ACHC bajó al segundo. En América Latina, la Universidad de Sao Paulo, la que en el 2009 y 2010 ocupó el puesto 19; el 2011 subió al 13 y el 2012 logro el puesto 11.
¿A qué se debe el éxito de los punteros de la tabla mundial de la ciencia? El CNRS cuenta con científicos que trabajan en diversos laboratorios nacionales y en universidades evaluados por criterios estrictos de producción, respondiendo a políticas de ciencia y tecnología, llevadas a cabo bajo la tutela del Ministerio de Educación Superior y de la Investigación al que está adscrito.
La ACHC es un organismo público de China, con cien mil investigadores permanente evaluados por su producción científica y otros criterios que toman en cuenta su impacto en el desarrollo de la ciencia y tecnología.
En suma, la experiencia empírica muestra que son organismos estatales los que lideran la ciencia mundial. Contrario a lo que estos resultados sugieren, en el Perú soplan vientos privatizadores que pueden llevarse consigo los resultados de políticas pulverizadoras de la ciencia y la tecnología.
22 de noviembre
Inversión extranjera y transferencia tecnológica
Escribe Modesto Montoya (*)
La casi totalidad de empresarios y políticos peruanos tiene cree que transferencia tecnológica significa importar equipos, instrumentos, computadoras, software, y todo lo necesario para para hacer competitivos los procesos de producción y de servicios mediante la reducción de costos fijos.
Según Wikipedia, tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer, tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. Así, el receptor de la transferencia de tecnología será capaz de diseñar y crear bienes y servicios, convirtiéndose entonces en competidor de la empresa transferente. Imaginemos qué pasaría si la empresa Coca Cola transfiriera su fórmula para elaborar la famosa bebida a una empresa del tercer mundo.
Lo que generalmente hacen las empresas de los países desarrollados es vender equipos y entrenar al personal que los operará. En minería, por ejemplo, los ingenieros y técnicos peruanos aprenden a manejar la maquinaria e instrumentación vendida por las empresas de tecnología minera. Ellos no apuntan a construir ni aunque fuera alguna de las partes de esas máquinas o instrumentos.
La tecnología se adquiere en las universidades científicas y tecnológicas, donde los profesores buscan nuevos conocimientos científicos y nuevas aplicaciones tecnológicas. Ellos forman equipos de investigación con alumnos, los que en el proceso de investigación adquieren la capacidad de investigar, crear nuevos conocimientos e inventar nuevas aplicaciones.
Los resultados de la investigación científica se plasma en un artículo que es sometido a jurados de revistas internacionales indizadas, los que verifican su valor para ver si es publicable. De ser así, pasa a ser conocimiento abierto que puede ser usado libremente. Por otro lado, el conocimiento tecnológico se concreta en inventos que los autores patentan para gozar del monopolio de su explotación y comercialización.
El propietario de la patente puede autorizar el uso de su invento a empresas nacionales o extranjeras. Las universidades se convierten en propietarias de patentes y reciben ingresos de las empresas tecnológicas que las usan para generar productos y servicios competitivos. Por su lado, las empresas tecnológicas captan científicos e ingenieros egresados de universidades científicas y tecnológicas. Estos usan las patentes existentes o inventan y patentan lo que falta para generar nuevos productos y servicios.
En ese marco, queda claro que, para que un país adquiera tecnología, el Estado tiene que promover universidades y empresas científicas y tecnológicas. Si un país contara con un número suficiente de científicos e ingenieros (entendiéndose que están entrenados para la investigación) las empresas tecnológicas extranjeras vendrían a instalarse para crear nuevos productos y servicios, los que se ofrecerán al mercado internacional. El resultado será tecnología nacional, producto de la inversión extranjera.
Sin embargo, lo que hemos visto hasta ahora en el Perú es mayormente inversión en actividades extractivas. Los resultados son concentrados, equivalentes a piedra molida, los que se vendemos al extranjero a precio de tierra para ser transformados en innumerables productos que tendremos que comprar a precio de neuronas. Y los lugares en los que se venden son grandes superficies comerciales manejadas por empresas extranjeras. Los beneficiarios de esta realidad constituyen una minoría nada dispuesta a cambiarla.
En suma, la inversión extranjera puede significar transferencia de tecnología si es que la trajeran empresas tecnológicas, las que vendrán cuando existan universidades verdaderamente científicas y tecnológicas. Y para ello no hemos hecho gran cosa: las remuneraciones y sistemas de evaluación en las universidades ahuyentan a científicos e ingenieros creadores y productivos
(*)Miembro de la Academia Nacional de Ciencias del Perú
Miraflores, 21 de noviembre del 2012
Políticas científicas de Francia y Alemania
Escribe Modesto Montoya (*)
El Perú está interesado en estrechar relaciones científicas y tecnológicas con los países desarrollados de Europa. En ese sentido, parece oportuno conocer algunos aspectos de las exitosas políticas de ciencia y tecnología que llevan a cabo los países que lideran la Comunidad Europea. Las instituciones emblemáticas de la ciencia europea son Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia y el Instituto Max Planck (MPG) de Alemania. Ambos de se dedican a la investigación fundamental.
El CNRS francés fue creado el 19 de octubre de 1939 para coordinar las actividades de laboratorios y buscar el mayor rendimiento de la investigación científica. Después de la Segunda Guerra mundial, el CNRS se orientó a las ciencias básicas. En octubre de 1945, el gobierno francés creó la Comisión de Energía Atómica (CEA), con el evidente objetivo de aplicar la energía atómica para la defensa y para desarrollar la energía nucleoeléctrica. Comprendiendo que la ciencia y la tecnología son actividades interdisciplinarias, y que están relacionadas con la innovación y el desarrollo industrial, el CEA ha diversificado su campo de acción y ha tomado un nuevo nombre: Comisión de Energía Atómica y Energías Alternativas. Más aún, su campo de acción incluye el clima, el ambiente, la biología, ciencias del cerebro, entre numerosos otros temas de interés general. Para expresar mejor su visión, en su portal internet han acuñado el lema “de la investigación a la industria”.
El CNRS y el CEA tienen varios laboratorios conjuntos, entre los que se encuentran el reactor de investigaciones Orphée, situado en planicie tecnológica de Saclay (al sur de París) y el Gran Acelerador Lineal de Iones Pesados (Ganil) situado en Caen. Los investigadores del CNRS están destacados a laboratorios en los que desarrollan trabajos de colaboración con científicos de otras instituciones. Por ejemplo, científicos del CNRS trabajan en el Instituto de Física Nuclear de Orsay, situado en el campus de la Universidad París XI. A principios de 1962, Francia se dotó de un ministerio de investigación científica. En 1993 se creó el Ministerio de la Educación de Educación Superior y de Investigación. Este ministerio está compuesto por la Dirección General para la Educación Superior y la Inserción Profesional y la Dirección General para la Investigación y la Innovación.
En Alemania, el MPG es una asociación de institutos dedicados a las ciencias básicas, financiados por el Estado alemán. Los institutos que lo conforman son tan diversos que encontramos institutos de biología e institutos de economía o de la siderurgia. Como en Francia, después de la Segunda Guerra Mundial, Alemania creó centros de estudios nucleares. Así nacieron el Centro de Investigaciones Nucleares de Jülich (KFA-Jülich) y el Centro de Investifaciones Nucleares de Karlsruhe. Actualmente estos centros han diversificados sus campos de estudio y también han cambiado de nombre. Ahora son simplemente Centros de Investigación, a secas.
En estos centros se investiga, como en Francia, temas relacionados con el clima, el cerebro y nanotecnología, entre otros. Alemania, en 1955, creó el Ministerio de Asuntos Nucleares, el que, en 1962 cambió al nombre de Ministerio de Investigación Científica, y en 1868 al de la Ciencia y la Educación. En 1972 se creó el Ministerio de Investigación y la Tecnología.
Francia y Alemania llevan a cabo similares políticas científicas. Los resultados también son similares. El CNRS se encuentra en el primer lugar del ranking mundial de instituciones científicas, y el MPG ocupa el cuarto lugar. Lo que caracteriza ambas políticas es el fortalecimiento de instituciones científicas interdisciplinarias coordinadas por ministerios especializados en el tema, los que promueven la excelencia en la investigación interdisciplinaria.
(*) Miembro de la Academia Nacional de Ciencias del Perú
Miraflores, 15 de noviembre del 2012
Estados Unidos
Obama anuncia que impulsará más la ciencia y la tecnología
Escribe Modesto Montoya
En la primera campaña para ser elegido presidente de Estados Unidos, Barack Obama señalaba que para sostener un adecuado ritmo de crecimiento del país era necesario impulsar la ciencia y la tecnología; y que para ello se tenía que incorporar unos 300 mil ingenieros y científicos a los laboratorios de investigación. Durante su mandato, algo hizo Obama al respecto, pero no pudo completar el número, a pesar de que facilitó la inmigración discriminada, promoviendo la apertura de las fronteras a los talentos que necesitaba su para salir de la crisis.
En los primeros días de su mandato inauguró en año académico en la Universidad de Arizona, iniciando una política de impulso a la CTI. Su política se expresa en la portada del sitio web de la Oficina de Ciencia, Tecnología e Innovación de Estados Unidos: “Ya sea mejorando nuestra salud o aprovechamiento de la energía limpia, la protección de nuestra seguridad o teniendo éxito en la economía global, nuestro futuro depende de la reafirmación del rol de Estados Unidos como el motor del mundo en los descubrimientos científicos y la innovación tecnológica.” Obama la tiene claro y así lo muestra en sus actos.
Como no logró atraer el número suficiente de científicos, decidió impulsar las vocaciones científicas en el territorio de su país. En octubre del 2010 organizó la Primera Feria de Ciencias en la Casa Blanca. En febrero del 2012, el último año de su primer mandato, fue anfitrión de la Segunda Feria de Ciencias de la Casa Blanca, rindiendo homenaje a los estudiantes ganadores de las competencias de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés, las que como palabra significa tallo) que se habían llevado a cabo a lo largo y ancho del territorio estadounidense. En la Feria se presentaron más de 100 representantes de 30 equipos de estudiantes. Conversó con ellos, les preguntó detalles de sus proyectos y prometió reforzar el impulso estatal al sector científico y tecnológico.
Su discurso dirigido a los estudiantes, profesores y padres de familia fue clarísimo dando el mensaje sobre lo que será su segundo gobierno: “Cuando los estudiantes se destacan en matemáticas y ciencias, ayudan a Estados Unidos a competir por los empleos y las industrias del futuro… Por eso me siento orgulloso de brindar homenaje a estudiantes destacados en la Feria de Ciencias de la Casa Blanca, y de anunciar nuevos pasos que mi gobierno y sus aliados están tomando para ayudar a más personas jóvenes para tener éxito en estos temas críticos.”
En los palacios de gobiernos subdesarrollados, son otros los tipos de eventos que se organizan, eventos más relacionados con el espectáculo. En el Perú, lo más parecido que al evento mencionado fue la inauguración en Palacio de Gobierno por el presidente Alejandro Toledo del Encuentro Científico Internacional 2004. En una oportunidad cuando celebré el hecho que el CONCYTEC organizara la Feria de Ciencias en la Plaza Mayor, un comentarista de una conocida revista, indignado, protestó diciendo que la Plaza Mayor está para otras cosas. ¡¿Qué dirá cuando a un presidente heterodoxo se le ocurra organizarla en Palacio de Gobierno?!
Miraflores, noviembre del 2012
Ciencia y tecnología
Solo con plata no se impulsará la innovación
Escribe Modesto Montoya
Los periodos de abundancia de recursos naturales que ha conocido el Perú no le han servido para abandonar su status de país primario exportador. Como lo dice el sentido común, el dinero no es suficiente para resolver el problema de ningún sistema que tenga una estructura caótica, con una serie de cuellos de botella. Experiencias internacionales muestran que el campo de la ciencia y la tecnología no es la excepción.
En la pasada década, México y España quintuplicaron su presupuesto dedicado a la ciencia y la tecnología. Los resultados fueron casi nulos. El número de patentes (el indicador más usado para medir el estado de la innovación) no aumentó. Los analistas internacionales reconocen que la plata no sirvió de mucho para que esos países impulsen la innovación. Todos intuyen que antes de invertir en un sistema cualquiera (sea empresarial, educativo, cultural u otro) hay organizarlo y prepararlo para que de buen uso a la inversión.
El gobiernoactual nombró una comisión especial para estudiar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACYT), y hacer las recomendaciones para impulsar este sector. El informe de esta comisión ha sido presentado en diversos foros, incluido el Congreso de la República. La primera opción propuesta por la Comisión fue la creación de unMinisterio de Ciencia y Tecnología y la creación de la carrera delinvestigador.
Entre las recomendaciones de los expertos que escribieron ese libro está la de no crear un ministerio. Basta con una oficina especializada en la Presidencia del Consejo de Ministros. Además se sugería que se le entregue el liderazgo de la innovación a la empresa privada y darles el apoyo necesario.
La decisión del gobierno del Perú coincide con la propuesta de los expertos contratados por el Banco Mundial y se aleja de las recomendaciones de su propia comisión.
Convencidos estamos que el dinero es necesario, cómo no. Pero sobre todo es necesario cerebros que lo usen eficientemente. El SINACYT tiene una serie de institutosde investigación con normas que prohíben el ascenso de los más productivos y laincorporación de nuevos investigadores. Las normas de evaluación de universidades e institutos miembros del SINACYT disuaden a los potenciales investigadores. Lo que incentivan esas normas son las carreras políticas y la búsqueda de cargos burocráticos dentro del SINACYT. Además, las normas que rigen los recursos del canon minero (más de 400 millones de dólares) prohíben usarlo para remuneraciones o incorporación de talentos capaces de liderar proyectos de investigación.
Cada año recibimos la noticia que seguimos perdiendo puntos en las tablas internacionales de rendimiento en innovación. Sobre ese sistema, tememos que los 400 millones de dólares que se anuncian para el próximo año servirán solo para mostrar con mayor claridad la inoperatividad del sistema. Lo que aspiramos es a no frustrar más a las generaciones de científicos que han demostrado su capacidad y que regresan al país y no encuentran sitio para investigar e innovar. Para ello será necesario políticas públicas más complejas que simplemente abrir la caja.
Un reciente estudio (Revista La Recherche, número 468, octubre 2012) muestra que “no hay crecimiento sin innovación y que la industria francesa deberá contar con la experticia de los jóvenes doctores. Los jóvenes doctores peruanos, ante el cierre de puertas nacionales, parten alextranjero. En tal sentido, hasta la beca 18 viene a ser pasaporte para dejar el país.
Miraflores, 15 de noviembre del 2012
Agua dulce al borde del mar
Modesto Montoya
Mirafloreses un distrito de la provincia de Lima, que cuenta con un acantilado y unaplaya de unos 100 metros de ancho, llamada Costa Verde. Hasta hace algunos años, los jardines de Miraflores y distritos cercanos eran regados con agua transportada en gigantescos tanques cisterna, desde Huachipa, a unos 40 km cuesta arriba, hacia la cordillera de los Andes. Eso terminó cuando se redescubrió una vertiente de agua dulce a orillas del mar en Miraflores. Todo hace pensar que hay muchas otras vertientes similares de agua dulce a lo largo de la costa peruana, la que debería regresar a ser la costa verde que conocieron las civilizaciones preincas.
El valle de Lima cuenta con una inmensa capa freática. Podríamos decir que tiene varios ríos subterráneos. Precisamente, el nombre de Costa Verde se debe a loschorrillos de agua que caían desde las diversas capas del acantilado. Con la sobre-explotación de la napa freática del valle del Rímac, los chorrillos desaparecieron. Así, para regar los jardines de la Costa Verde, tuvo que traerse aguas de fuentes lejanas. La gente se olvidó el origen del nombre de la playa e, incluso, de porqué había playas vecinas con el nombre de Agua Dulce.
La hidrogeología nos enseña que la explotación de agua con pozos baja el nivel de la napa freática. En el caso de la Costa Verde, ese nivel bajó mucho hasta no verse rastros de agua dulce en la superficie. Pero ahora se ha descubierto que sigue saliendo agua dulce al borde del mar.
Hemos visitado un pozo artesanal cerca de las arenas humedecidas por las olas. De este pozo las bombas succionan unos 5 galones por segundo, los que sirven para llenar diariamente innumerables tanques cisterna. Durante todo el día hay un desfile de estos vehículos venidos de varios distritos de Lima. En este caso no se necesita desalinizadores cerca al mar. Es agua dulce que viene desde la Cordillera.
Ahora falta hacer un estudio hidrogeológico con trazadores isotópicos, para identificar la edad y el origen del agua de dos pozos identificados en la Costa Verde, y de otros que seguramente existen en playas vecinas. Obviamente, deben tener el mismo origen que el de los pozos que se ha practicado en el valle del Rímac. Pero falta saber en cuánto tiempo han recorrido su trayecto subterráneo.
Con técnicas isotópicas, el IPEN mostró que las aguas del túnel Graton, al borde laCarretera Central, a 100 km de Lima, vienen de la cuenca del Mantaro. También determinó que las aguas de los pantanos de Villa tienen un tiempo de recarga de 30 años, lo que nos sugiere que toda contaminación se quedará allí por ese tiempo.
Las técnicas isotópicas deben usarse ahora para el caso de los pozos playeros, y así comprender la hidrogeología del Rímac. La información que se obtenga servirá para gestionar mejor los recursos hidrogeológicos de Lima. Es de prever que se construirá pozos de mayores dimensiones para satisfacer las necesidades de regadío y, eventualmente, para consumo humano. Para ello, naturalmente, tendrá que hacerse un estudio de la calidad del agua, para conocer su composición química y saber si puede servir para ese fin.
En general, en el Perú hay necesidad de intensificar el estudio de los recursos hidrogeológicos de las cuencas que se ven amenazadas por la escasez debida a la desaparición de los glaciares. Para ello habrá que crear un laboratorio hidrogeológico nacional, dentro de un gran centro de investigaciones científicas y tecnológicas, dependiente de un ministerio de ciencia y tecnología que brinde información científica que permita usar sustentablemente losrecursos naturales.
Octubre del 2012
No hay comentarios.:
Publicar un comentario